Una orden de deportación, conocida en inglés como Order of removal, se conoce como la sentencia dada por las autoridades de inmigración en los Estados Unidos cuando consideran que un inmigrante debe ser expulsado del país. Muchas veces, sucede que dicha orden puede emitirse sin que el implicado tenga conocimiento de la misma, por lo que surge la pregunta: ¿cómo saber si estoy fichado por inmigración en USA? Pues, en este artículo te lo explicamos con detalle.
¿Cómo saber si me encuentro fichado por inmigración?
En caso de que esperes a que inmigración te informe personalmente si te encuentras fichado, esperarás en vano, ya que eso no sucederá. De hecho, generalmente las personas que han sido deportadas nunca han recibido un aviso previo, por lo que recomendamos que busques por tu cuenta en tu record migratorio llamando a una línea telefónica exclusiva y sin costo alguno:
- Primero, marca el número telefónico 1 (800) 898 7180.
- En caso de que desees recibir la misma información en español, entonces presiona la opción 2 en cuanto el mensaje pregrabado del operador lo indique; no obstante, si te sientes cómodo con la información en inglés, entonces marca la opción 1.
- Seguidamente, sigue cada una de las instrucciones que indique el operador; por lo que, en cuanto sea necesario, ingresa tu número de registro de extranjero.
- Finalmente, ante una orden de deportación o caso abierto, el operador te indicará cuáles son los pasos a seguir a continuación para que así obtengas más detalles como, por ejemplo, la decisión del juez, los cargos pendientes y el tribunal que se encuentra manejando el caso actualmente.
Te interesa: ¿Dónde pagar una fianza de inmigración?
Cabe mencionar que dicho método funciona para aquellos que en algún momento han recibido alguno que otro tipo de documentación por correo enviado por la Corte de Inmigración; en donde se indique el número de registro de extranjero que se ha asignado.
¿Cómo puedo saber si tengo una orden de deportación?
Por su parte, existe otro método para averiguar si te han asignado una orden de deportación, y es revisando en la herramienta que proporciona el sitio web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) siguiendo las instrucciones a continuación:
- Primero, ingresa a la herramienta de Case Status Online haciendo clic en el siguiente enlace (https://egov.uscis.gov/casestatus/landing.do).
- Una vez allí, digita tu número de recibo en el recuadro indicado y haz clic en la opción de Check Status.
- Por último, espera unos pocos segundos a que cargue el sistema y entonces así verificas tu situación migratoria actual. En caso de existir un proceso judicial en tu caso, entonces allí se te indicarán cuáles serán los pasos que deberás seguir.
Esto te puede interesar: Qué es el Perdón de Inmigración
Preguntas frecuentes sobre cómo saber si estoy fichado por inmigración en estados unidos
A continuación, te ofrecemos una serie de preguntas más frecuentes con respecto al fichaje por inmigración; de esta manera, podrás saber un poco más con respecto al tema y podrás actuar con tiempo en caso de tener una orden de deportación.
¿Cómo saber si migración tiene mis huellas?
Una vez que has sido deportado de USA, las autoridades correspondientes proceden a tomar tus huellas dactilares; todo ello con la finalidad de evitar que vuelvas a ingresar antes de cumplirse el lapso del tiempo de castigo que se te ha impuesto.
Cabe destacar que, las huellas de aquellos que han sido deportados no se eliminan de la base de datos de inmigración. Por lo tanto, si ya fuiste deportado, entonces las probabilidades de que migración tenga tus huellas son considerablemente altas; de manera que habrá una alta probabilidad de que, al volver y solicitar la residencia, la misma sea negada.
¿Cómo saber mi récord en USA?
Para checar tu récord en Estados Unidos tan sólo debes de seguir las instrucciones dadas al principio de este artículo, dependiendo si en tu caso se te hace más cómodo por vía telefónica o mediante la página web de USCIS.
¿Qué hacer si tengo una orden de deportación?
Lo primero en este caso es mantenerse calmado, para luego solicitar ayuda a un abogado especialista en casos de inmigración. Es importante destacar ante un caso de orden de deportación no se recomienda salir del país o acudir a USCIS por tu propia cuenta; de hecho, lo más probable es que exista alguna forma legal que pueda servirte de ayuda.
En ocasiones, a pesar de contar una orden de deportación encima, con ayuda de un abogado de inmigración se puede solicitar una moción para reabrir el caso. Generalmente esto no puede ser posible en todos los casos, sin embargo, puedes contar con ello si presentas alguna de estas situaciones:
- No has recibido la notificación por parte de inmigración.
- Has cambiado de domicilio y notificaste a las autoridades de migración, pero aún así no se actualizó la información en la base de datos.
- Circunstancias excepcionales como muerte del cónyuge, progenitor o hijo; como también una enfermedad grave o situaciones similares.
Con respecto a la última situación, deberás mostrar evidencias de que has pasado por dichas situaciones para poder solicitar una moción para la reapertura de tu caso. No obstante, es importante aclarar que deberás hacerlo dentro de los primeros 180 días posteriores a la fecha en la que se ha originado la orden de deportación.
¿Cuánto tiempo dura el proceso de deportación?
El tiempo en que tarda ser deportado una persona sobre la cual tiene una orden de deportación dependerá del país al que la misma proceda; además, también dependerá de si el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) cuenta con los documentos para obtener la aprobación del país y así llevar a cabo la deportación.
Cabe resaltar que, para personas de algunos países como México, la deportación suele ocurrir muy rápidamente; siendo de hasta una (1) o dos (2) semanas luego de una orden definitiva de deportación. Mientras tanto, es posible que nunca se puedan deportar personas de algunos países, debido a que los mismos se niegan a aceptar personas deportadas de los Estados Unidos o que ICE no pueda obtener los documentos necesarios correspondientes.
Si te interesan otros artículos como este relacionados con migración en Estados Unidos, puedes leer los que tenemos a continuación: